
El Cuerpo Académico Cognición y Afectos tiene el gusto de invitarlos a participar en la XIV Cátedra CUMEX de Investigación en Psicología que se celebrará este año 2020 en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
La Cátedra CUMEX de Investigación en Psicología -Julieta Heres Pulido- se ha consolidado como un espacio académico de intercambio de experiencias, vinculación y colaboración académica entre los académicos e investigadores de las universidades que forman parte del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX) en nuestro país. La edición 2020 correspondiente a la XIV Cátedra CUMEX de Investigación en Psicología será organizada por primera vez por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos desde la ciudad de Cuernavaca, Morelos, en donde se promoverá el seguimiento de los acuerdos establecidos en la edición 2019 coordinada por la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Para la XIV Cátedra CUMEX de Investigación en Psicología hemos seleccionado el lema “La salud mental en y desde la Universidad en el contexto de la Pandemia por COVID-19: retos y oportunidades desde la Psicología”, como una problemática ineludible al hallarnos inmersos en una emergencia sanitaria sin precedentes a nivel mundial que demanda la reflexión del abordaje psicológico y multidisciplinar de los aconteceres al interior de las Instituciones de Educación Superior en particular, y en la de la sociedad mexicana en sus diversos contextos y regiones en general. Además este 2020 es el año de cierre del Plan de acción sobre la salud mental 2013-2020 coordinado por la Organización Mundial de la Salud, que ha dirigido los esfuerzos gubernamentales en todos los países, por lo que nos invita a reflexionar sobre el rol y las aportaciones que las universidades públicas en México asumen en esta problemática desde el campo de la generación y aplicación del conocimiento, la formación de profesionistas de alto nivel en Psicología y la articulación de la investigación con la comprensión y aportación de soluciones a problemas de relevancia y pertinencia de nuestras poblaciones, con un especial énfasis en el papel de los profesionales en Psicología en el contexto de la pandemia por el SARS COV-2.
Presentar la producción científica y los proyectos académicos de extensión y transferencia del conocimiento generadas en los Cuerpos Académicos y grupos de las IES pertenecientes al CUMEX, en continuidad a los acuerdos de las comisiones de trabajo de la Cátedra CUMEX de Investigación en Psicología, e impulsar el análisis sobre las problemáticas de salud mental más relevantes entre los diferentes sectores de la sociedad mexicana en el contexto de los retos que la pandemia nos enfrenta como profesionales de la Psicología y en particular los esfuerzos de investigación, prevención, identificación e intervención para la promoción de la salud y bienestar humano.
Por todo ello, convocamos a los Cuerpos Académicos y grupos académicos de las universidades pertenecientes al CUMEX, a unirse a esta sesión única por las condiciones sanitarias resultado de la pandemia por COVID-19 en México, promoviendo la participación en modalidad virtual. La sesión se llevará a cabo los días 5 y 6 de noviembre, y los talleres pre-cátedra el 4 de noviembre.
Dr. Guillermo Delahanty Matuk
Director del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología, de la UAEM
La aportación de CUMEX es un tejido complejo cuyos hilos se interconectan de modo fluido creando una estructura de conocimientos cuya divulgación científica se difunda a las diversas instituciones comprendiendo los hechos psíquicos y sociales en una dimensión transdisciplinar.
Cada tema de los diversos trabajos permite comprender la realidad social y sobre todo los fenómenos complejos de la pandemia del COVID-19, tal vez nos recuerde históricamente el escenario de la peste negra en 1347 y 1353 cuyo efecto fue la aniquilación de múltiples poblaciones.
Lo espantoso desde el estado actual de la ciencia y la tecnología con la vinculación entre las personas por los medios electrónicos, padecemos estos momentos de incertidumbre, miedo de morir, y ya son millones de personas fallecidas en el mundo. ¡Problema global!
Cada quien desde nuestros múltiples puntos de vista como especialistas intervenimos aliviando emocionalmente a la población con nuestros instrumentos de intervención, en concreto desde nuestros cuerpos académicos comprendiendo el fenómeno desde el punto de vista cognoscitivo y aliviando el sufrimiento a la población con un granito de arena, sin abarcar la dimensión global. Insistimos en cuidarse de manera permanente. Debemos también reconocer el fenómeno de negación de muchas personas restándole importancia a la sana distancia, el cubre-bocas, y lavado incesante de manos.
Bienvenidas todas las personas que están acudiendo a nuestro evento, reciban un abrazo virtual.
El Cuerpo Académico (CA) Cognición y Afectos se integró en el año 2005, su LGAC se denomina Organización de los procesos cognoscitivos y afectivos en la normalidad y la patología y en ella “Se investigan los procesos psicológicos por medio de los cuales el ser humano se representa la realidad y estructura las distintas maneras de relacionarse con ella. Estos procesos incluyen la percepción, las distintas formas de memoria, el lenguaje, las emociones y afectos, la actividad intelectual y las funciones ejecutivas, principalmente”. Actualmente el CA está en el nivel En consolidación (debido a que en el año 2016 tuvo varios cambios) y cuenta con cinco integrantes.
Integrante | Formación | LGAC |
---|---|---|
Dra. Bruma Palacios Hernández |
|
|
Dra. Adela Hernández Galván |
|
|
Dra. Gabriela López Aymes |
|
|
Dr. Guillermo Delahanty Matuk |
|
|
Dra. Ma. de la Cruz Bernarda Téllez Alanís |
|
|
A lo largo de 15 años de historia, los miembros del CA hemos participado de manera constante en la formación conjunta de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado. También hemos realizado proyectos de investigación grupales y actualmente estamos colaborando en cuatro: 1. Rol de la actividad física en la cognición y los afectos; 2. Factores neurocognitivos, afectivos y sociales asociados a la delincuencia juvenil; 3. Salud mental perinatal; y 4. Exploración de los factores psicosociales, de salud mental, cognición y estrategias educativas familiares de las consecuencias de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
El CA coordina cuatro espacios de investigación: 1. Cámara de Gesell para realizar observaciones e intervenciones; 2. Laboratorio de Sueño; 3. Laboratorio de Neuropsicología y Neurociencia Cognitiva; y 4. Laboratorio de Salud Mental Perinatal; los tres primeros creados con apoyo del CONACYT. Asimismo, los miembros del CA coordinan tres espacios de la Clínica de Servicios Psicológicos: 1. Neuropsicología de adultos; 2. Clínica de la memoria; y 3. Programa de Salud Mental.
Con respecto a la vinculación, estamos colaborando con el Dr. Edward Prada de la Universidad de Bucaramanga Colombia; el Dr. Erick García López del INACIPE (Instituto Nacional de Ciencias Penales) México; el Dr. Javier Sánchez del CINCCO-UAEM; el Dr. Antonio García Anacleto (Estancia posdoctoral en el CA), la Dra. María de los Dolores Valadez Sierra de la Universidad de Guadalajara y con la Dra. África Borges de La Universidad La Laguna, Tenerife, España.
El año pasado, nuestro CA fue el promotor de la solicitud de la Cátedra CUMEX de Investigación en Psicología -Dra. Julieta Heres Pulido- y ahora participamos activamente en su organización. Para nosotros es un reto y gusto interactuar con otros colegas de las Universidades pertenecientes al CUMEX para expandir y consolidar proyectos de investigación y de formación de estudiantes; y así seguir creciendo como investigadores y personas en estos tiempos pandémicos de crisis y, al mismo tiempo, de oportunidad.
Dra. Bernarda Téllez Alanís
Representante del Cuerpo Académico Cognición y Afectos
02 de Septiembre de 2020
El objetivo de este Cuerpo Académico es el de contribuir al conocimiento sobre los factores psicosociales, sus relaciones y dinámicas, que caracterizan los comportamientos y los procesos organizacionales, principalmente, y repercuten en la calidad de vida laboral, la salud física y la mental y la efectividad organizacional, así como evaluar el avance o el retroceso en cuanto al logro de la misión y los objetivos organizacionales, indagando al mismo tiempo formas diferentes de concebir y organizar el trabajo, la calidad de vida y el bienestar, con el propósito de sugerir acciones tendientes a incrementarlas y emprenderlas cuando sea posible e, igualmente, la evaluación de dichas acciones, con el propósito de administrar el conocimiento al respecto.
Los integrantes del Cuerpo Académico son:
LGAC
Los integrantes de este CA han presentado ponencias en múltiples congresos nacionales e internacionales así como han publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Entre los libros más recientes se cuentan: Arias Galicia, L.F., coord. (2017). Calidad de vida en las organizaciones, la familia y la sociedad, México: Juan Pablos; Juárez García, Juárez García, A. coord., Investigaciones psicométricas de escalas psicosociales en trabajadores mexicanos. México: Plaza y Valdés.
Generar proyectos transdisciplinarios de investigación e intervención sobre estilos de vida en los diferentes ambientes donde se conjugan la salud y la educación para fortalecer de manera integral el bienestar de la comunidad estudiantil y la sociedad en el estado de Morelos.
El CA Desarrollo psicológico y procesos educativos se formó en 2016, y en 2019 alcanzó el nivel de Consolidado. Cultiva dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento.
La primera de las LGAC, Estudios sobre desarrollo psicológico en procesos educativos, aprendizajes, logro y variables asociadas, está enfocada a la investigación básica y aplicada en Psicología, en su relación con la diversidad de procesos y contextos educativos. Los estudios giran en torno a la influencia de las condiciones y variables educativas en los procesos del desarrollo psicológico y sus resultados, el papel de los diferentes actores educativos, así como las variables asociadas a los aprendizajes, integrando enfoques y procedimientos experimentales, observacionales, cualitativitos, y en general enfoques mixtos, con evaluaciones a gran y a pequeña escala, desde una perspectiva de inclusión y de atención a la diversidad, y en énfasis en la promoción de la equidad en las oportunidades educativas y de aprendizajes.
A partir de junio de 2020, ha incorporado igualmente la LGAC: Estudios interdisciplinarios en bienestar psicosocial y procesos educativos en contextos grupales, institucionales, organizativos y comunitarios. La misma está dirigida a la investigación de procesos y factores psicosociales y educativos, que se articulan en las dinámicas de contextos grupales, institucionales, organizativos y comunitarios, formales o informales. Comprende tanto estudios básicos como aplicados desde una perspectiva de investigación-acción y educación popular, orientada hacia el conocimiento de aspectos como la concientización, el empoderamiento, liderazgos y poder, la gestión de conflictos y riesgos, la institucionalización, proyectos de autonomía y autogestión, entre otros, así como en la transformación de estos contextos para promover el bienestar psicológico y social a partir de sus actores, integrando teorías y metodologías de diferentes áreas de la psicología con aportes de otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales.
El CA está conformado actualmente por cuatro PITCs.
Integrantes | LGAC individuales |
---|---|
Dra. Doris Castellanos Simons | Desarrollo psicológico de niños, adolescentes y jóvenes Altas capacidades y talentos Contextos educativos y socioculturales Formación y desarrollo profesional de docentes |
Dr. Eduardo Hernández Padilla | Calidad y equidad en la educación básica Prácticas de enseñanza en escuelas multigrado Atención educativa y análisis de los factores asociados a los procesos educativos. |
Dra. Martha Shirley Reyes Quintero | Estudios de la comunidad en educación Gestión de riesgos socioambientales Organización, (auto) gestión y resiliencia comunitaria, desde la perspectiva de la Investigación Acción Participativa El Capital Social y la Acción Colectiva |
Dra. Imke Hindrichs | Procesos y factores psicosociales, liderazgo, empoderamiento y cultura organizacional en el sector informal La economía solidaria y organizaciones de la sociedad civil. |
Los integrantes del CA han participado de manera conjunta en la formación de estudiantes de licenciatura, de maestría y de doctorado, en la producción de artículos y de varios libros centrados en temáticas relativas a la investigación sobre las interrelaciones entre psicología y educación, así como en la influencia de los contextos socioeconómicos y culturales, en la organización de eventos, entre los cuales, en 2019, el Simposio Internacional “Nuevas Perspectivas en Evaluación de Aprendizajes” (con financiamiento de CONACYT). Sus PITC´s mantienen igualmente colaboración con diversas instituciones y universidades a nivel nacional e internacional, como la Universidad de Aguascalientes, el Instituto Tecnológico de Sonora, El Colegio Mexiquense, A. C., el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM), el Instituto Politécnico Nacional, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Red de Investigadores del Parque Nacional Iztaccihuatl Popocatepetl, la Universidad de La Laguna (España), y la Università degli Studi di Torino (Italia).
De manera conjunta, participan en la actualidad en el proyecto de investigación del CITPsi “Exploración de los factores psicosociales, de salud mental, cognición y estrategias educativas familiares de las consecuencias de la emergencia sanitaria por el COVID-19”, y en dos proyectos que inician: “Vocaciones científicas, tecnológicas y de innovación, en niñas, niños y jóvenes de comunidades marginadas en la región de Tetela del Volcán”, y "Morelos solidario y cooperativo" (fase de integración de un NODESS - Nodos de Impulso a la Economía Social y Solidaria agosto 2020 - febrero 2021, por convocatoria del INAES - Instituto Nacional de Economía Social).
Si desea registrarse a alguno de éstos talleres, de click en la siguiente imagen para llevarlo al formulario de registro
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco
Horario | Plataforma | Evento |
---|---|---|
16:00 a 20:00 | Zoom |
Taller 1. "Evaluación neuropsicológica del adulto mayor". Mtro. Jonatan Ferrer Aragón. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Taller 2. “Intervención en crisis en niños y niñas”. Mtra. Verónica Suárez Ramos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Taller 3. “Intervención educativa en niños con altas capacidades intelectuales” Mtra. Ilse Giovanna Tlamis Gama, Mtra. Martha Itzel Navarro Marbán. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Taller 4. “Grupos de reflexión con universitarios”. Mtra. Esmeralda Ramírez. FESI UNAM Taller 5. “Intervención en crisis en situaciones de catástrofes”. Dr. Guillermo Delahanty Matuk, Psic. María Idana García Santibáñez. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Taller 6. “Los retos educativos de la familia durante la COVID- 19”. Mtra. Lauren Lara Márquez, Mtra. Sahily Palacios Paz. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Taller 7. “De la detección a la intervención en los trastornos de espectro autista”. Mtra. Alejandra García Alonso Navarrete. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Taller 8. “Salud mental en tiempos de pandemia” Dra. Aline Aleida Campos Gómez. Universidad Juárez del Estado de Tabasco Taller 9. “Adolescencia temprana y depresión ante el confinamiento” Dra. Patricia Prieto Silva. Universidad Autónoma de Zacatecas |
Horario | Plataforma | Evento |
---|---|---|
9:00 a 9:30 | Vía streaming por página de Facebook del CITPsi |
Inauguración Dr. Gustavo Urquiza. Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos Semblanza de la Dra. Julieta Heres Pulido Dr. Miguel Ángel Villa Rodríguez |
9:30 a 11:00 | Vía streaming por página de Facebook del CITPsi |
Conferencia Magistral Dra. María Elena Medina Mora Universidad Nacional Autónoma de México “Retos de la salud mental en la comunidad universitaria: Impacto y secuelas de Covid-19” |
11:00 a 11:30 | RECESO | |
11:30 a 14:30 | Zoom |
Mesas de colaboración interinstitucional por áreas de
psicología: Mesa 1. Psicología Educativa Mesa 2. Psicología Infantil y del desarrollo Mesa 3. Psicología Social Mesa 4. Psicología de la Salud Mesa 5. Psicología Organizacional y del Trabajo Mesa 6. Psicología Clínica y Psicoterapia Mesa 7. Centros de Atención Psicológica Mesa 8. Transdisciplinariedad Mesa 9. Neuropsicología |
14:30 a 16:00 | COMIDA | |
16:00 a 19:00 | Zoom |
Mesas de colaboración interinstitucional por áreas de
psicología: Continuación de la jornada |
19:00 a 20:00 | Vía streaming por página de Facebook del CITPsi | Evento cultural |
Horario | Plataforma | Evento |
---|---|---|
9:00 a 11:00 | Zoom |
Mesas de colaboración interinstitucional por áreas de psicología:
Mesa 1. Psicología Educativa Mesa 2. Psicología Infantil y del desarrollo Mesa 3. Psicología Social Mesa 4. Psicología de la Salud Mesa 5. Psicología Organizacional y del Trabajo Mesa 6. Psicología Clínica y Psicoterapia Mesa 7. Centros de Atención Psicológica Mesa 8. Transdisciplinariedad Mesa 9. Neuropsicología Redacción de acuerdos |
11:00 a 12:15 | Vía streaming por página de Facebook CITPsi |
Conferencia magistral Dra. Margarita Zires Roldán Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco “Los rumores del COVID 19 en México” |
12:15 a 13:15 | Vía streaming por página de Facebook CITPsi | Presentación de libro “Mediación e intervención de la psicología en situaciones actuales de vulnerabilidad” Correspondiente a la XII Cátedra de Psicología “Julieta Heres Pulido” 2018 Presentan los coordinadores del libro: Dra. Ruth Vallejo Castro Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Dr. Joel Zapata Salazar Universidad Autónoma de Coahuila Mtro. Hans Hiram Pacheco Universidad Autónoma de Zacatecas |
13:15 a 13:30 | RECESO | |
13:30 a 15:00 | Micrositio del evento |
Presentación de acuerdos de las mesas de trabajo Clausura |
El Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) de Psicología, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos a través del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi)
C O N V O C A N
A Docentes, Investigadores, integrantes y colaboradores de Cuerpos Académicos que participan e integran las mesas de trabajo de la Cátedra CUMex de Psicología, a presentar por cada mesa de colaboración capítulos de libro, bajo el tema del encuentro:
LA SALUD MENTAL EN Y DESDE LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19. RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PSICOLOGIA.